Programa de Extensión Relevante año 2024: “FORMANDO LÍDERES EN ÑUBLE: POTENCIANDO COMPETENCIAS GENÉRICAS, MEDIANTE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA REGIÓN”, impulsado por la Facultad de Ciencias Empresariales junto con la Unidad de Formación Integral de la Universidad del Bío-Bío.

Este proyecto tuvo por finalidad entregar herramientas de liderazgo a jóvenes de la Universidad del Bío-Bío y de enseñanza media de la región de Ñuble, considerando esta competencia genérica esencial en su formación, mediante un programa de capacitación que optimizara sus habilidades, equipándolos con técnicas que les permitieran aplicar su liderazgo en la resolución de problemas sociales, a través de ideas creativas e innovadoras. Para lograrlo, se implementaron metodologías activas que fomentaran el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario, que permitieran la vinculación con la comunidad y organizaciones sociales, gubernamentales y/o privadas.

La formación de líderes se llevó a cabo por medio de metodologías activas de aprendizaje que no solo enriquecieran significativamente la experiencia educativa, sino que también desempeñaran un papel esencial en la preparación de las y los jóvenes para asumir roles de liderazgo, tanto en sus comunidades, como en entornos laborales cada vez más complejos y desafiantes.

Estas innovadoras metodologías ofrecieron a las y los estudiantes la valiosa oportunidad de aplicar activamente los conocimientos que adquirieron en contextos reales o simulados. Además, fomentaron el pensamiento crítico y la capacidad de colaborar eficazmente en equipos, habilidades fundamentales para aquellos que buscan destacar en roles de liderazgo en un mundo en constante cambio.
Revive los momentos más destacados del programa
Nuestros talleres e invitados/as
Liderazgo y Autoconocimiento
Relatora: Dámaris Opazo Vega, Docente Universidad del Bío-Bío
El taller contempló dinámicas de conocimiento grupal, destinadas a romper el hielo y generar espacios de conversación entre los participantes. Se compartieron ideas sobre el autoconocimiento, por medio de ejercicios de reflexión personal sobre el propio autoconcepto, detectando qué características lo componen y qué aspectos del actual autoconcepto son constitutivos de fortalezas y debilidades a trabajar, se determinaron 5 habilidades para fortalecer las caracteristicas personales que tributan al liderazgo positivo.
Gestión de Emociones
Relatora: Dámaris Opazo Vega, Docente Universidad del Bío-Bío
El taller consideró dinámicas de activación grupal, destinadas a predisponer física y psicológicamente a los participantes para contribuir positivamente en el taller. Se trabajó sobre emociones, concienca emocional, gestión emocional y la importancia que tienen estos aspectos para el ejercicio del liderazgo como proceso de influencia positiva sobre otras personas. Así tambien se aplicaron ejercicios vivenciales, por medio del trabajo personal y grupal de como manejar situaciones conflictivas dentro de un grupo de trabajo (frustración/rabia, ansiedad, inseguridad) de modo de visualizar desafíos en su gestión y qué estrategias se pueden aplicar para la gestión emocional constructiva.
Asertividad y Manejo de Conflictos
Relatora: Dámaris Opazo Vega, Docente Universidad del Bío-Bío
El taller aplicó dinámicas de activación grupal, destinadas a predisponer física y psicológicamente a los participantes para contribuir positivamente en el taller, se trabajó el concepto de asertividad, por medio de técnicas para ejercitar el concepto de manera personal y por grupos, vivenciando el impacto positivo en el ejercicio del liderazgo.
Estrategias de Pensamiento Creativo
Docente: Katherina Osorio Campanella, Docente Universidad del Bío-Bío
El taller usó técnicas para debloquear las percepciones del pensamiento, se partió con la cita con el artista, como una herramienta para alimentar la conciencia, de esta manera se visitaron espacios creativos, para activar la conciencia creadora del yo artista, luego se aplicó metodología para potenciar el pensamiento, recurriendo a juegos de exploración, construcción de mapas creativos, diseños y dibujos que potenciaron la exploración de los sentidos, usando los lenguajes artísticos para desenvolverse en situaciones de la vida.
Espacios Creativos e Innovadores
Docente: Carla Fuentes Segura, Académica INACAP
El taller usa técnicas para debloquear las percepciones del pensamiento, se parte con la cita con el artista, como una herramienta para alimentar la conciencia, de esta manera se visitando espacios creativos, para activar la conciencia creadora del yo artista, luego se aplica metodologia para potenciar el pensamiento, recurriendo juegos de exploración, construcción de mapas de creativas, diseños y dibujos que potencien la exploración de los sentidos, usando los lenguajes artisticos para desenvolverse en situaciones de la vida.
Ideas Innovadoras a Problemas Complejos
Docente: Eugenio Contreras Tello, Académico Universidad Playa Ancha
El taller presentó herramientas para recopilar, organizar y compartir contenido en línea, por medio del uso de "Google Sites”, se aplicaron técnicas para diseñar y personalizar un sitio web, que integrara diversos elementos multimedia, tales como imágenes, videos y documentos, para enriquecer la presentación de la información. Además, se abordaron prácticas de curación de contenidos, con énfasis en cómo seleccionar fuentes de calidad y compartir información de manera ética y eficiente.
El resultado final del taller fue la construcción de un sitio web personalizado mediante Google Sites, donde se compartió contenido de manera responsable y seguro dando respuesta a una problemática emergente.
Liderazgo y Emprendimiento Digital
Docente: Martín Ferrer Contreras, Académico Universidad Viña del Mar
El taller presentó estrategias para transmitir mensajes, de manera efectiva en el mundo digitalizado, tales como el storytelling, animación y efectos visuales en la narrativa audiovisual, además se trabajaron las técnicas para transmitir mensajes de manera efectiva, ejemplificando, a través de casos éxitosos de emprendimientos digitales, y cómo el uso de estrategias de levantamiento de información para conocer las audiencias, permiten generar ideas de negocio, que respondan a una necesidad específica y den solución a un problema, de esta manera se gestionó en grupo de trabajo diseños de proyectos de narrativa digital que respondan a un problema de la comunidad de manera creativa.
Reciclaje Práctico y Creativo
Docente: José Antonio Soto Rodríguez, Docente Universidad del Bío-Bío
El taller abordó el concepto de reciclaje, desde la responsabilidad social de las nuevas generaciones con el medio ambiente, entregando estrategias educativas orientadas a la conservación y protección del ecosistema, aplicando técnicas de reciclaje creativo que permitan dar un nuevo uso a un producto o diseñando nuevos objetos, a partir de aquellos que han superado su vida útil, abriendo la posibilidad de trabajar alternativas e iniciativas grupales, que permitan reciclar, reducir y reutilizar, abordando la formación de líderes que valoren y se comprometan a la reducción del impacto negativo de las actividades humanas y fomentando en sus comunidades la cultura del reciclaje.
Gestión de Equipos
Docente: Dorka Ruiz Salinas, Docente Universidad del Bío-Bío
El taller aplicó estrategias de aprendizaje colaborativo, combinando juegos para la formación de equipos, presentaciones orales para la comunicación de ideas, feedback constructivo, mediante el método del feedback sándwich, y reflexión crítica, además de estrategias de liderazgo, en la resolución de problemas, por medio del uso de la metodología de proyectos, donde cada equipo seleccionó un problema específico, realizó un breve análisis del origen del problema, buscó información confiable para respaldar sus decisiones, elaborando un árbol de problemas que resumiera el tema seleccionado, identificando las causas y efectos principales del problema, por medio de técnicas creativas como brainwriting para explorar diferentes perspectivas propuestas, concluyendo con la selección de una idea de proyecto, elaborando un bosquejo, poniendo énfasis en los pasos necesarios para gestionar el proyecto, los roles, responsabilidades de cada integrante, evaluando las fortalezas del trabajar en equipo.
Liderazgo Ético
Docente: Cristian Ortíz Sepúlveda, Docente Universidad del Bío-Bío
El taller desarrolló las habilidades para liderazgo ético en el tabajo en equipo, enfocando la atención a la transparecia de la información que asegurara la distribución de roles de manera justa bajo la responsabilidad de las acciones y la toma decisiones, para ello se simularon situaciones para alcanzar un objetivo común, donde los líderes trabajaran en equipo bajo el apoyo mutuo.
Liderazgo para el Desarrollo Sostenible
Docente: Leonardo Durán Gaete, Docente Universidad Mayor
El taller trabajó desde el concepto sustentabilidad, por medio de dinámicas grupales, como la isla del desierto, el árbol de la vida, levantamiento de información usando el análisis del entorno, desde los servicios ambientales, generando espacios de discusión en torno a problemas medioambientales en la región de Ñuble, se visitaron zonas del campus, con trabajo situado de análisis forestal del territorio, técnica que permitió generar conciencia del entorno que los rodea diariamente, para dar paso al análisis de problemas, donde cada grupo lideró estrategias comunicativas de concienca ambiental y preservación del territorio.
Cápsulas de académicos y docentes
Registro fotográfico
Ceremonia Finalización del Programa
Notas, opiniones y experiencias del programa
